sábado, 27 de junio de 2015

Relato corto: El Paisaje es memoria, de J. Garcia - Verdugo





El paisaje es memoria. Más allá de sus límites el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que sólo existe ya como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero. El paisaje es fuente original y principal de la melancolía. Símbolo de la muerte, de la fugacidad brutal del tiempo y de la vida – el paisaje es eterno y sobrevive en todo caso al que lo mira -, representa también ese escenario último en el que la desposesión y el vértigo y el miedo al infinito destruyen poco a poco la memoria del viajero – el hombre, en suma -, que sabe desde siempre que el camino que recorre no lleva a ningún sitio. Para el hombre no es la mirada la que enferma ante el paisaje. Es el paisaje el que termina convirtiéndose en una enfermedad del corazón y del espíritu. 

viernes, 19 de junio de 2015

El Corazón de las Tinieblas, de Joseph Conrad.

El corazón de las tinieblas es una de las novelas más estremecedoras de todos los tiempos. A través de la descripción de la larga travesía de Marlow por el río Congo en pos del enigmático señor Kurtz, Conrad nos descubre los horrores que, en nombre de la civilización, han ido perpetrando los colonizadores belgas. Publicada en 1902, esta novela trasciende la circunstancia histórica y social para convertirse en una exploración de las raíces de lo humano, las catacumbas del ser donde anida una vocación de irracionalidad destructiva que el progreso y la civilización consiguen atenuar pero nunca erradicar. Así, en El corazón de las tinieblas hay aventuras, caníbales, selva virgen, hechiceros, flechas y fusiles; pero nada comparable con la llegada ante el rostro desnudo del verdadero espanto. Con esta nueva traducción de Mercedes Rosúa, todos los lectores nos adentraremos en las oscuras tinieblas y gritaremos "¡El horror! ¡El horror".


sábado, 13 de junio de 2015

El poder del perro, de Don Winslow

Cuando su compañero aparece muerto con signos de haber sido torturado por la mafia de la droga, el agente de la DEA Art Keller, emprende una feroz venganza. Encadenados a la misma guerra, se encuentran una hermosa prostituta de alto standing; un cura católico confidente de ésta y empeñado en ayudar al pueblo, y Billy "el niño" Callan, un chico taciturno convertido en asesino a sueldo por azar. Narcovaqueros, campesinos, mafia al puro estilo italo-americano, policías corruptos, un soplón y un santo milagrero conforman el universo de esta historia de traiciones, frustración, amor, sexo y fe sobre la búsqueda de la redención. Una trama vertiginosa y absorbente, repleta de sangre, narcos mexicanos, nacionalistas irlandeses, implicaciones políticas internacionales, torturas, venta de armas, alta tecnología. Un universo en sí misma. La novela transporta al lector de los suburbios de Nueva York, a San Diego, de los desiertos mexicanos pasando por el río Putumayo en Colombia hasta un violento desenlace final.



sábado, 6 de junio de 2015

Rescaten el Titanic, de Clive Cussler

Muy entretenido. Novela ligera de aventuras, espías y acción. El libro comienza en 1912, en el viaje inaugural del Titanic. Tras la colisión con el iceberg, un misterioso pasajero preferirá hundirse con su carga que intentar salvarse. Debe tratarse de algo muy valioso, sin duda.

Tras este capítulo introductorio, saltamos al presente (bueno, al presente de cuando se escribió la novela, en los 70), en plena tensión ruso-americana por el control militar del mundo. Un departamento de investigación americano ha desarrollado un sistema de protección antimisil con una precisión de casi el 100%, pero para que funcione necesita un mineral escasísimo en la tierra, del cual sólo se han extraído algunos gramos en alguna extracción minera. El proyecto entrará pues en punto muerto hasta que se encuentre un yacimiento que pueda proporcionar algunos kilos de este mineral. Puede ser mañana, puede ser nunca.

Entre tanto un grupo de geólogos están a la búsqueda del mineral, y encontrarán un yacimiento adecuado, pero por desgracia ya ha sido explotado y agotado, pero las pistan indicarán que el material fue embarcado en el viaje inaugural del Titanic. Así pues la Marina, que está probando una serie de sumergibles operativos de alta profundidad, se lanza a la búsqueda del Titanic. Lo encuentran tras varias peripecias, y el Presidente de los EUA decide, en un plan increible, reflotarlo para buscar el mineral.

No será tarea fácil, tanto a nivel técnico, como político, pues los rusos se lanzarán a la caza del Titanic igualmente, para así impedir que los americanos concluyan su plan defensivo. ¿Quien se llevará el gato al agua? …


sábado, 30 de mayo de 2015

Feria del libro de Madrid 2015

S.M. LA REINA SOFÍA INAUGURÓ LA 74ª EDICIÓN DE LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID


Su Majestad la Reina Sofía inauguró ayer la 74ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que permanecerá abierta hasta el próximo 14 de junio. A las doce del mediodía, una hora después de que las casetas subiesen sus persianas, la Reina comenzaba el recorrido por el Paseo de Coches del Retiro acompañada por el subsecretario de Educación, Cultura y Deporte, Fernando Benzo, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella; la consejera de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, y el director de la Feria, Teodoro Sacristán.

La Reina se interesó por las más recientes novedades editoriales y los primeros libros que se llevó para su biblioteca fueron dos de poesía: Cerca de cien, una antología de Ida Vitale, último Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y Ojo a Visor, el título número 900 de la colección Visor de poesía. También llamaron su atención ensayos como el Martín Caparrós, El Hambre; Mujeres y libros, de Stefan Bollman; Una historia natural de la curiosidad, de Alberto Manguel; Belleza sin ley, de Juan Goytisolo, y Los libros y la libertad, de Emilio Lledó. El catálogo de la exposición que la Biblioteca Nacional ha organizado para conmemorar el V Centenario de Teresa de Ávila y el estudio sobre la autora de Las moradas que han publicado Rosa María Alabrús y Ricardo García Cárcel fueron otras adquisiciones que hizo doña Sofía. Los libreros también la obsequiaron con la guía de la próxima edición de PhotoEspaña, el estudio de Isadora Rose-de Viejo sobre La Real Fábrica de papeles pintados de Madrid, el catálogo de la exposición de Van der Weyden del Museo del Prado y el de la muestra Atrapar la vida, del fotógrafo Eugeni Forcano; también con novelas: como la sombra que se va, de Antonio Muñoz Molina; La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr; El amante japonés, de Isabel Allende; La templanza, de María Dueñas, y Misterioso asesinato en casa de Cervantes, de Juan Eslava Galán, entre otras. 

Como en visitas anteriores, la literatura infantil y juvenil despertó su interés de forma especial. Se llevó tebeos, como los de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez; y libros troquelados, además de dos scanimation books, versiones de El mago de Oz y Stars Wars. El secreto de Sofía, Premio de la Fundación Cuatrogatos 2015; Las mascotas del mundo transparente, de José María Merino; El sueño de Berlín, de Ana Alonso y Javier Pelegrín, y Prohibido leer a Lewis Carroll, de Diego Arboeda y Raúl Sagospe, último Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, fueron algunos de los títulos que doña Sofía eligió.

Dolores Redondo, que acompañó a la Reina Sofía en parte de su recorrido, será la encargada de leer esta tarde, a las siete, el pregón inaugural de esta nueva edición de la Feria del Libro de Madrid. 

Vagabundo en África, de Javier Reverte

En su segundo viaje al continente africano, Javier Reverte recorrió Sudáfrica, Zimbabue, Tanzania, Ruanda y Congo para dejarnos un nuevo y estremecedor relato sobre el misterio de África y el riesgo de viajar por territorios inseguros. Las innumerables batallas libradas en Sudáfrica, el genocidio ruandés de 1994 o los horrores sufridos en Congo, cuando era casi una finca personal del rey Leopoldo II de Bélgica, son algunos de los hechos históricos que recorre el autor con una prosa dura y hermosa, épica y lírica a la vez, que concluye de forma brillante con la navegación por las aguas del gigantesco río Congo. Vagabundo en África es un libro que se lee como una novela, lleno de pasión, y que al mismo tiempo nos habla sobre los oscuros laberintos del alma humana. Es, también, un canto a la fe en el hombre, porque, en palabras de su propio autor, «donde hay un deseo, hay un camino». La crítica ha dicho: «Reverte hace a los lectores caminar a su lado con naturalidad, ternura, curiosidad, perspicacia, humor, pasión y una honda comprensión de lo humano».